Uso de la z, s y c

La letra Z

Se escriben con Z los sustantivos que terminan en -AZGO:
Almirantazgo
Padrinazgo

Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en -IZ, -OZ, -UZ:
Perdiz
Precoz
Luz
Actriz
Veloz
Andaluz

Palabras terminadas en EZ:
Niñez
Vejez
Pez
Sensatez
Soez
Desnudez

Algunas palabras con el sufijo -UZCO.
Blancuzco

Los verbos terminados en -IZAR (Formada por palabra base + sufijo -izar)
Finalizar
Canalizar
Minimizar

En las formas verbales de los verbos terminados en -ACER, -ECER, -OCER, -UCIR, (Delante de C con sonido K):
Conduzco
Amanezca
Florezcamos
Conozcamos

La letra S

Se escriben con S las terminaciones de los superlativos -ÍSIMO, -ÍSIMA:
Bonísimo
Fidelísimo
Completísimo

Las terminaciones -ÉSIMO, ÉSIMA en los numerales:
Vigésimo
Trigésimo
Quincuagésimo
EXCEPTO: décimo y sus compuestos o derivados
Los adjetivos terminados en -OSO, -OSA:
Mimoso
Graciosa
Primoroso
Ostentosa
Hermosa
Tortuoso

El final de la mayoría de las palabras graves o esdrújulas terminadas con este sonido:
Síntesis
Análisis
Efemérides
Crisis
Apendicitis

Los sustantivos y adjetivos agudos terminados en -ÉS:
Cortés
Piamontés
Marqués
Vienés
Inglés


La letra C

La C puede ir en palabras en que toma el sonido suave como el de la Z, o puede tomar un sonido fuerte como el de la K.
Se usa C en las palabras con sonido fuerte (igual a la K) cuando va antes de las vocales A, O, U, cuando precede a cualquier consonante, y en el final de sílabas:
corriente
pacto
frac
cruel

En las palabras con sonido suave (como la pronunciación de la Z) en las palabras que en singular llevan Z, al pasar al plural se escriben con C:
cruz
cruces
luz
luces
pez
peces
juez
jueces
También en sus derivadas:
crucifijo
lucero
pecera

En las palabras terminadas en UNCIÓN:
función
asunción

En las palabras terminadas en -ción cuando derivan de sustantivos y adjetivos terminados en TO-TOR:
canción
reducción
producción
traducción

Tenía pensado desarrollar este tema pero, lo encontré en la red y quise compartirlo, obviamente señalando la fuente.

Tomado de: http://dimdcharrye.blogspot.com/2008/05/uso-de-z-s-y-c.html

Escribamos correctamente los homófonos

Los chats, los mensajes de texto, y en fin, la mensajería instantánea, han dejado al descubierto el desconocimiento de los homófonos en la mayoría de los hispanohablantes. Es común que en la pronunciación no hagamos diferencias, ya que normalmente pronunciamos igual muchas letras (considero que es parte del problema), pero en vista del auge de la comunicación escrita, y de que, a pesar de tener altos grados de educación este problema se ha hecho tan evidente y común, quiero dejar por escrito, y de manera sencilla, las diferencias entre la mayoría de palabras homófonas de nuestra lengua.

  • Haya: forma conjugada del verbo haber. Ejemplo: Quiero que haya más invitados en la fiesta de este año. Espero que María haya hecho las compras.  En este último caso como verbo auxiliar.
  • Halla: forma conjugada del verbo hallar (encontrar). Ejemplo: Carlos halló la cadena perdida. Mis amigos se hallan de vacaciones
  • Aya: sinónimo de niñera. Ejemplo: Juan y Susana están buscando un aya que cuide a su bebé.
  • Allá: adverbio de lugar (lejos). Ejemplo: allá están mis cosas. Ojalá Juan y Susana hayan hallado aya allá.
  • Ahí: adverbio de lugar (cercano): ahí están las maracas; de tiempo: ahí fue cuando entró Camilo; de razón: de ahí que hayamos decidido esto.
  • Hay: conjugación del verbo haber que indica la existencia de algo, expresa contenido o cantidad. Ejemplo: Ahí hay una isla. Hay tres manzanas en la canasta.
  • Ay: exclamación. Algunos la relacionan sólo al dolor, pero puede también denota sorpresa,  admiración y cualquier expresión de exaltación. Ejemplo: ¡ay qué dolor! ¡Ay qué alegría que vuelvas! ¡Ay que grata sorpresa! ¡Ay qué bello mi hijo!
  • Bello: denota belleza. Ejemplo: Juan es bello, María es bella, qué bello ese árbol.
  • Vello: pelo corto que recubre el cuerpo humano. Ejemplo: Carla se depila los vellos de las piernas. Juan se ve bello con sus vellos.
  • Baya: fruto carnoso. Muchos adornos navideños se hacen con imitaciones de este.
  • Vaya: del verbo ir. Ejemplo: no quiero que vayas a esa fiesta. Quiero que vayas a mi casa la próxima semana.
  • Valla: cartelera situada en la vía pública con fines publicitarios.
  • Echo: del verbo echar. Ejemplo: si vas a esa hora, te echo de mi casa. A la ensalada se le echa sal, vinagre y aceite.
  • Hecho: del verbo hacer. Ejemplo: no he hecho las tareas. Carlos ha hecho una excelente presentación. También puede denotar un acontecimiento o suceso: el hecho tuvo lugar en las afueras de la ciudad.
  • Vienes: del verbo venir. Ejemplo: ¿vienes a mi casa esta tarde?
  • Bienes: todo aquello que puede ser objeto de apropiación, patrimonio de personas o empresas.
  • Tubo: objeto cilíndrico, hueco y alargado que está abierto por sus dos extremos.
  • Tuvo: pasado del verbo tener. Ejemplo: no tuve la oportunidad de decirle. Maria no tuvo bicicleta en su infancia.

Usos de los dos puntos

  • Delante de una enumeración previamente anunciada. Ejemplo: Me gustan tres frutas: la manzana, la pera y la uva.
  • Antes de una cita textual que va entre comillas. Ejemplo: Jesús dijo: “Amaos los unos a los otros”.
  • Al final de una afirmación que inmediatamente se explica o se desarrolla. Ejemplo: La fiesta fue un éxito: todo salió como se había previsto.
  • Después de saludo en las cartas, y tras las fórmulas de cortesía en instancias, discursos, documentos, etc. Ejemplo: Querida amiga: me alegró mucho recibir noticias tuyas.
  • En textos administrativos y jurídicos, como constancias, decretos, sentencias, etc., después del verbo que suele preceder a cada uno de los apartados e indica la intención de los mismos. Ejemplo: HACE CONSTAR:
  • Para separar las horas de los minutos. Ejemplo: 15:20 horas

    El punto y coma

    • Separa los miembros de una enumeración, cuando los elementos son largos e incluyen comas. Ejemplo: La lista era larga: un ordenador, que acababa de comprar; la impresora, que todavía estaba sin estrenar; una mesa de madera, para reuniones esporádicas.
    • Separa los miembros de una oración extensa con partes ya separadas con comas. Ejemplo: En la ciudad, la masificación, la contaminación y el aislamiento individual constituyen verdaderosproblemas; en el campo, los inconvenientes pueden ser la escasez de servicios y las habladurías. 
    • Introduce conectores o locuciones: pero, mas, aunque, no obstante, sin embargo, por el contrario... cuando la proposición anterior es extensa o contiene ya alguna coma. Ejemplo: llovía a mares, el camino estaba embarrado, la niebla nos desorientó y anduvimos varias horas sin rumbo fijo; no obstante, conseguimos llegar.

    La coma



    Cuando se lee, la coma indica una pausa en la que se levanta ligeramente la voz. Sus principales usos son:

    • Para delimitar y unir elementos de la misma categoría gramatical, es decir,sustantivos, verbos, adverbios, adjetivos, cuando éstos no van unidos por conjunciones. Ejemplo: En el mercado había naranjas, plátanos, mangos,piñas y limones.
    • Con los vocativos, esto es, cuando en la oración se llama a la persona a quien se está hablando o de quien se está hablando. Ejemplos: Te digo, Miguel, que te estás equivocando. Simón Bolívar, el Libertador, era venezolano.
    • Para marcar pequeñas interrupciones en lo que se dice. Ejemplo: Déjame el dinero, te lo ruego, antes que llegue Juan.
    • Con las locuciones y adverbios que sirven como conectores en la oración, entre los que están: al menos, con todo, de momento, efectivamente, en consecuencia, es decir, en conclusión, en primer lugar, en realidad, esto es,no obstante, sin embargo, por supuesto. Ejemplos: Por último, nos es grato comunicarle que... Te pido, por favor, que no llores más. Tienes que comer todo o, por lo menos, la sopa.
    • Se usa coma después de elementos subordinados que, generalmente,
    • deben ir al final. Ejemplos: Por mucho que lo intentes, no vas a llevarte el coche. Cuando salía de la casa, empezó a llover.
    • La coma sirve para evitar repetir un verbo o una expresión verbal que se haya utilizado inmediatamente antes. Ejemplo: Ella es profesora en una universidad y él, en un instituto.
    • Se utiliza la coma en las llamadas aposiciones explicativas o incisos, esto es, en aquellas que explican algo sobre el elemento anterior. Ejemplo: María, que era nueva, no conocía las políticas.
    • Se usa la coma en el encabezamiento de una carta para separar el lugar de la fecha. Ejemplo: Bogotá, 20 de marzo de 2011.
    • No se debe separar el sujeto del predicado mediante una coma. Ejemplo de uso inadecuado de la coma: Pablo, siempre come en el restaurante.
    Podemos comprobar que las comas están bien colocadas, si puede suprimirse el texto entre ellas sin que se altere el sentido de la oración.

    El punto

    • Se emplea para indicar el final de una oración, señala que lo escrito antes tiene sentido completo.
    • En el caso de enumeraciones en distintos párrafos se pondrá punto.
    • Si se abre paréntesis o comillas iniciada la oración, se cierran y se finaliza con el punto final. Sin embargo, Si el paréntesis o las comillas abren o cierran una oración o cita completa, el punto pertenece a esa oración y debe ir antes del signo de cierre.
    • NO se debe emplear punto en las siglas.

    La acentuación

    • Las palabras agudas terminadas en vocal, n o s, llevan tilde en la última sílaba: miró, acción, Andrés, legal, señalar.
    • Las palabras graves no terminadas en vocal, n o s, llevan acento en la penúltima sílaba: árbol, lápiz, grueso, nombres, destacan.
    • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan acento en la antepenúltima sílaba: pérdida, bárbaro, periódico.
    Las palabras monosílabas no llevan tilde: pan, fe, dio, vio. Sin embargo, cuando es necesario diferenciarlas de otras que se escriben igual, se tildan. Ejemplo:
    • mí (pronombre) y mi (posesivo): ese carro es para mí - Ese es mi carro.
    • Aún (todavía) y aun (incluso): aún estoy trabajando - María siempre llega temprano, aun cuando llueve.
    • Sólo (solamente) y Solo (soledad): sólo puedo decirte eso - Camilo está solo en casa.

    Ayudándote con algunos aspectos tipográficos

    Recuerda usar cursiva al escribir:
    • Títulos de publicaciones: libros, revistas, periódicos y trabajos artísticos (esculturas, pinturas, películas, obras musicales, programas, etc.).
    • Nombres propios de barcos, trenes, aviones y naves espaciales.
    • Apodos o sobrenombres cuando aparecen acompañados del nombre propio.
    • Palabras extranjeras que no hayan sido asimiladas en el uso normal de la lengua.
    • Palabras mal escritas a propósito.
    • Ecuaciones y fórmulas, así como los elementos que las componen, cada vez que sean nombrados en el texto y en su explicación.
    • Géneros y especies en las clasificaciones taxonómicas.
    Podrás usar negrita en:
    • Títulos, subtítulos y para destacar algunas palabras en el cuerpo del texto. 
    • Vectores y matrices en operaciones matemáticas, incluso cuando se mencionan en el texto.
    Usa el guión corto para:
    • Separar las palabras al final del renglón cuando no cabe la palabra entera.
    • Señalar deletreo o silabeo (ma-má).
    • Para expresar binomios y trinomios (oposición luz-sombra, eje Berlín-Roma-Tokio).
    Usa el guión largo para:
    • Señalar oraciones incidentales, a manera de paréntesis.
    • Indicar a los interlocutores de un diálogo.
    • Encerrar los comentarios del narrador: —Camina —dijo el gato—, es hora.

      ¡Bienvenido (a)!

      ¡Hola! Si estás aquí es porque seguramente estás necesitando una ayuda para mejorar tus escritos, sean documentos académicos, empresariales o literarios.

      Por el momento, quiero dejarte el enlace de mi perfil profesional como correctora de estilo:
      Haz clic aquí para ir

      Allí también encontrarás un listado de mis trabajos más destacados, y podrás acceder a mis datos descargando la hoja de vida que se encuentra adjunta en archivo PDF. Aunque actualmente vivo en Bogotá, gracias al internet, puedo colaborarte sin importar el lugar en donde te encuentres.

      No dudes en contactarme, ¡estaré encantada de poder ayudarte!