Cuando se lee, la coma indica una pausa en la que se levanta ligeramente la voz. Sus principales usos son:
- Para delimitar y unir elementos de la misma categoría gramatical, es decir,sustantivos, verbos, adverbios, adjetivos, cuando éstos no van unidos por conjunciones. Ejemplo: En el mercado había naranjas, plátanos, mangos,piñas y limones.
- Con los vocativos, esto es, cuando en la oración se llama a la persona a quien se está hablando o de quien se está hablando. Ejemplos: Te digo, Miguel, que te estás equivocando. Simón Bolívar, el Libertador, era venezolano.
- Para marcar pequeñas interrupciones en lo que se dice. Ejemplo: Déjame el dinero, te lo ruego, antes que llegue Juan.
- Con las locuciones y adverbios que sirven como conectores en la oración, entre los que están: al menos, con todo, de momento, efectivamente, en consecuencia, es decir, en conclusión, en primer lugar, en realidad, esto es,no obstante, sin embargo, por supuesto. Ejemplos: Por último, nos es grato comunicarle que... Te pido, por favor, que no llores más. Tienes que comer todo o, por lo menos, la sopa.
- Se usa coma después de elementos subordinados que, generalmente,
- deben ir al final. Ejemplos: Por mucho que lo intentes, no vas a llevarte el coche. Cuando salía de la casa, empezó a llover.
- La coma sirve para evitar repetir un verbo o una expresión verbal que se haya utilizado inmediatamente antes. Ejemplo: Ella es profesora en una universidad y él, en un instituto.
- Se utiliza la coma en las llamadas aposiciones explicativas o incisos, esto es, en aquellas que explican algo sobre el elemento anterior. Ejemplo: María, que era nueva, no conocía las políticas.
- Se usa la coma en el encabezamiento de una carta para separar el lugar de la fecha. Ejemplo: Bogotá, 20 de marzo de 2011.
- No se debe separar el sujeto del predicado mediante una coma. Ejemplo de uso inadecuado de la coma: Pablo, siempre come en el restaurante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario