Escribamos correctamente los homófonos

Los chats, los mensajes de texto, y en fin, la mensajería instantánea, han dejado al descubierto el desconocimiento de los homófonos en la mayoría de los hispanohablantes. Es común que en la pronunciación no hagamos diferencias, ya que normalmente pronunciamos igual muchas letras (considero que es parte del problema), pero en vista del auge de la comunicación escrita, y de que, a pesar de tener altos grados de educación este problema se ha hecho tan evidente y común, quiero dejar por escrito, y de manera sencilla, las diferencias entre la mayoría de palabras homófonas de nuestra lengua.

  • Haya: forma conjugada del verbo haber. Ejemplo: Quiero que haya más invitados en la fiesta de este año. Espero que María haya hecho las compras.  En este último caso como verbo auxiliar.
  • Halla: forma conjugada del verbo hallar (encontrar). Ejemplo: Carlos halló la cadena perdida. Mis amigos se hallan de vacaciones
  • Aya: sinónimo de niñera. Ejemplo: Juan y Susana están buscando un aya que cuide a su bebé.
  • Allá: adverbio de lugar (lejos). Ejemplo: allá están mis cosas. Ojalá Juan y Susana hayan hallado aya allá.
  • Ahí: adverbio de lugar (cercano): ahí están las maracas; de tiempo: ahí fue cuando entró Camilo; de razón: de ahí que hayamos decidido esto.
  • Hay: conjugación del verbo haber que indica la existencia de algo, expresa contenido o cantidad. Ejemplo: Ahí hay una isla. Hay tres manzanas en la canasta.
  • Ay: exclamación. Algunos la relacionan sólo al dolor, pero puede también denota sorpresa,  admiración y cualquier expresión de exaltación. Ejemplo: ¡ay qué dolor! ¡Ay qué alegría que vuelvas! ¡Ay que grata sorpresa! ¡Ay qué bello mi hijo!
  • Bello: denota belleza. Ejemplo: Juan es bello, María es bella, qué bello ese árbol.
  • Vello: pelo corto que recubre el cuerpo humano. Ejemplo: Carla se depila los vellos de las piernas. Juan se ve bello con sus vellos.
  • Baya: fruto carnoso. Muchos adornos navideños se hacen con imitaciones de este.
  • Vaya: del verbo ir. Ejemplo: no quiero que vayas a esa fiesta. Quiero que vayas a mi casa la próxima semana.
  • Valla: cartelera situada en la vía pública con fines publicitarios.
  • Echo: del verbo echar. Ejemplo: si vas a esa hora, te echo de mi casa. A la ensalada se le echa sal, vinagre y aceite.
  • Hecho: del verbo hacer. Ejemplo: no he hecho las tareas. Carlos ha hecho una excelente presentación. También puede denotar un acontecimiento o suceso: el hecho tuvo lugar en las afueras de la ciudad.
  • Vienes: del verbo venir. Ejemplo: ¿vienes a mi casa esta tarde?
  • Bienes: todo aquello que puede ser objeto de apropiación, patrimonio de personas o empresas.
  • Tubo: objeto cilíndrico, hueco y alargado que está abierto por sus dos extremos.
  • Tuvo: pasado del verbo tener. Ejemplo: no tuve la oportunidad de decirle. Maria no tuvo bicicleta en su infancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario